5 ELEMENTOS ESENCIALES PARA EVITA LA FATIGA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta vía deshumedece la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, ofreciendo que el aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o aún al reposar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua pura.



Para los cantantes de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de 2 litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para reducir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay varios rutinas diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo permite ensanchar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando preservar el organismo firme, previniendo movimientos marcados. La parte más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de modo excesiva.



Existen muchas creencias inexactas sobre la ventilación en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del tipo de voz. Un desacierto usual es tratar de forzar mas info el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el acto de ventilación, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este momento de cambio mejora enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page